>>4340>Entonces no es libre ;)Creo que para ser en verdad libre, para usuarios y desarrolladores (al menos como tu lo quieres), tendrías que crear algo que no sea software libre ni privativo. O al menos no en ninguna de las formas que existen actualmente.
>El freetardismo es una práctica depredatoria anti desarrollador y pro mediocridad.No es predatoria, las prácticas predatorias son anti-competición y no puedes serlo si, prácticamente, tu competencia puede usar tu código, gratis (y el "código abierto" es incluso peor D:, tu competencia ni siquiera necesita liberar el código y se puede quedar todas sus modificaciones y mejoras para si). Tampoco es anti-desarrollador ni pro-mediocridad porque permite y alienta compartir el código. No tienes que escribir todo tu solo o comprar otras licencias de software (no sé tú, pero a mí facilitar el desarrollo de software me parece pro-desarrollador). Y si crees que es pro-mediocridad porque puedes usar librerías ya escritas gratis, escribe todo en ensamblador: toda la infraestructura informática moderna se apoya en librerías y frameworks ya escritos, da igual que sean propietarios o no.
>Si yo no quiero que alguien más robe mi software (que hice con MI dinero y trabajo) , le cambie detalles mínimos y lo venda (piratería), tengo todo el derecho de hacerlo propietario.Nadie te impide hacer software propietario. Y, viendo que toda la "piratería" conocida es de software propietario, estás jodido de todos modos.
Por cierto, simplemente "cambiar detalles mínimos y vender" software libre no es piratería. Las piratería es, básicamente, "copias no autorizadas". Así que, siempre y cuando quienes vendan tu software cumplan con la licencia, es perfectamente legal (y "autorizado", según la licencia) hacerlo.
>Si no puedo vender mi software y vivo con el eterno miedo a que alguien lo piratee, no hay incentivo económico para mejorar. Tan simple.Y, sin embargo, existe software propietario mediocre y software libre muy bueno. No, no es tan simple.
>Por eso todo el software libre es basura a menos que, irónicamente, compañías de software propietario (las únicas con éxito real y a gran escala, por cierto) financien sus proyectos (véase Blender)Los mayores colabores de Blender no son compañías de software, son compañías de animación y otros usuarios de Blender. La fundación Blender no es una compañía. En otras palabras, Blender obtiene dinero de sus usuarios sin ser software propietario.
>No se pueden vender licencias, según el gordo comunista eso hace al software """privativo""".Me gustaría ver la fuente de eso. Y no estoy siendo sarcástico.
> Yo me pregunto de qué te priva, si el software propietario es, y siempre ha sido, el de mejor calidad y más características pro usuarioPro-usuario no significa solo tener algunas características útiles. El DRM, por ejemplo, no es útil y a veces es hasta dañino para el usuario.
>¿del código fuente? No es como que casi nadie sabe programar (y por ende acceso al mismo es inútil)No todos tienen la necesidad de escribir o expresarse en público, quizás el "acceso" a la libertad de expresión sea inútil…
Las libertades idealizadas del software libre son del mismo tipo. Benefician al usuario aunque a este no le interesen o pueda beneficiarse directamente de esas libertades. Dicho esto…
Todos pueden beneficiarse de las modificaciones que se pueden hacer del software libre. Eso es lo que pasa con la mayoría de las distribuciones Linux, los usuarios usan software que ha sido modificado para funcionar mejor con el resto de la distribución o, en ciertos casos, para quitar características potencialmente indeseadas.
>Solución: que los freetards vayan a prisión por piratería informáticalmao, el que merece un adjetivo que terminé en "-tard" eres tú.
Los verdaderos freetards no tocarían el software privativo ni siquiera pirateándolo, menos si tiene DRM. Y, no, hacer y usar (o incluso vender) software libre no es piratería informática.