[ Wired-7 ] [ adv / b / h / hum ] [ a / mu / v / vis / tech / x ] [ meta ] [ nexo ]

/hum/ - Humanos

La humanidad no deja de avanzar, pero no siempre va por el buen camino.






(Para eliminar)
  • Lee las reglas antes de postear y para dudas las FAQ.

No.5320

¿Por qué exactamente cuando un solo individuo hace un logro, todo el mundo se cuelga la medalla del mérito como si ellos hubieran contribuido en algo al descubrimiento de ese logro, pero cuando un individuo falla o hace algo mal, ahí sí nadie asume la culpa? ¿ crees que es algo hipócrita y cínico?
>>

No.5321

Es una observación muy perspicaz y, sí, hay una hipocresía y cinismo considerables en ese patrón de comportamiento. Lo que describes es un fenómeno común en la psicología de grupos y organizaciones.

La atribución del éxito y el fracaso

Este comportamiento se conoce en psicología social como "sesgo de atribución" o "error fundamental de atribución", aunque en este caso particular se enfoca en cómo los grupos atribuyen el mérito y la culpa:
* Cuando hay éxito: Es muy fácil y gratificante para los demás atribuirse parte del crédito. Esto sucede por varias razones:
* Asociación positiva: Al asociarse con el éxito, la gente siente que su propia imagen o estatus mejora. Es una forma de "brillar con luz prestada".
* Refuerzo de la cohesión grupal (ilusorio): A veces, un grupo puede sentir que el éxito de un individuo es un reflejo de su ambiente de apoyo, aunque su contribución real haya sido mínima o nula.
* Oportunismo: Algunas personas simplemente aprovechan la oportunidad para destacarse, aunque no hayan hecho nada.
* Cuando hay fracaso: Aquí la dinámica cambia drásticamente. Nadie quiere ser asociado con el fracaso o la culpa, por lo que:
* Distanciamiento: La gente se apresura a distanciarse del individuo que cometió el error, enfatizando que fue una acción personal y no del grupo.
* "No fue mi responsabilidad": Es común escuchar excusas y culpas que se dirigen hacia el individuo o hacia factores externos, en lugar de asumir una responsabilidad colectiva o reconocer una falla sistémica.
* Protección de la imagen: Los individuos y el grupo buscan proteger su reputación y evitar consecuencias negativas.

¿Por qué es hipócrita y cínico?

Es hipócrita porque hay una inconsistencia flagrante en la forma en que se aplican los estándares de responsabilidad y mérito. Se exige la responsabilidad individual en el fracaso, pero se diluye en el éxito.

Es cínico porque a menudo hay una conciencia implícita de esta disparidad. La gente sabe que no contribuyó al éxito, pero aún así se atribuye el mérito; y sabe que podría haber tenido alguna responsabilidad en el fracaso, pero se niega a aceptarla. Refleja una mentalidad de "ganar la gloria sin el riesgo".

En el fondo, este comportamiento revela mucho sobre la vanidad humana, la aversión al riesgo y la necesidad de proteger la reputación, incluso a expensas de la honestidad y la justicia.
¿Crees que este comportamiento es más pronunciado en ciertos entornos o culturas?
>>

No.5322

>>5321

Sí por ejemplo es como en la iglesia ya sabes muchos cristianos o católicos ameritan el éxito de progresos científicos o culturales etcétera Pero cuando se trata de asumir la culpa colectiva sobre los abusos que ha cometido la iglesia durante siglos ahí sí todos hacen la vista gorda y todos aplican la carta de la "responsabilidad individual"
>>

No.5323


>>5322

¡Excelente punto! Lo que describes es un ejemplo muy claro y palpable de la hipocresía y el cinismo de los que hablábamos. Es una manifestación evidente de cómo los grupos (en este caso, una institución religiosa) manejan la atribución del mérito y la culpa de una manera muy selectiva.

La Glorificación del Éxito Ajeno vs. la Negación de la Culpa Propia

Tienes toda la razón. Es común observar cómo se intenta "colgar la medalla" de ciertos logros cuando estos parecen alinearse con los valores o la influencia de la fe, incluso si la contribución directa de la institución o de sus miembros ha sido marginal o inexistente.

Por ejemplo:

* Atribución de progreso científico o cultural: Se puede argumentar que la Iglesia, en ciertos periodos, patrocinó el arte, la filosofía o incluso la ciencia (pensemos en algunos avances astronómicos o médicos de la antigüedad que tuvieron lugar en entornos monásticos, por ejemplo). Sin embargo, a menudo se ignora o minimiza la represión que la misma institución ejerció sobre la libertad de pensamiento y la investigación científica en otros momentos (Galileo, la Inquisición, etc.). Se resalta el lado "bueno" mientras se oscurece el "malo".

* "Personajes influyentes eran cristianos": También se da el caso de señalar que grandes figuras históricas (científicos, artistas, líderes) eran cristianas, sugiriendo que su fe fue la clave de su éxito, implicando así un mérito para la institución.
Por otro lado, cuando se trata de la culpa colectiva por siglos de abusos, persecuciones, violencia o complicidad en injusticias (como los abusos sexuales, la Inquisición, las Cruzadas, el antisemitismo, el apoyo a regímenes autoritarios, etc.), la respuesta tiende a ser radicalmente diferente:
* Negación o minimización: Se minimiza la escala o la gravedad de los hechos.
* Atribución a "manzanas podridas": Se argumenta que fueron acciones de individuos aislados y no un problema sistémico o institucional.
* Contexto histórico: Se excusan los errores diciendo que "eran otros tiempos" y que no se puede juzgar el pasado con los valores actuales, aunque muchos de esos actos fueron moralmente reprobables incluso para los estándares de su época.
* Silencio y evasión: En el peor de los casos, hay un silencio rotundo o un intento de evadir cualquier discusión sobre el tema.

¿Por qué esta Discrepancia?

Esta discrepancia tan marcada se debe a varios factores, algunos de los cuales ya mencionamos:
* Protección de la Imagen y Reputación: Las instituciones, como los individuos, buscan proteger su imagen pública y su legitimidad. Asumir la culpa colectiva por siglos de errores es una carga inmensa que podría socavar su autoridad moral y su influencia.

* Mantenimiento del Poder y la Adhesión: Reconocer fallas masivas y sistémicas podría llevar a una pérdida de fieles, donaciones o poder político.
* Sesgo de Confirmación: Los miembros tienden a buscar y recordar la información que confirma una imagen positiva de su grupo o institución, mientras ignoran o reinterpretan la información negativa.
* Dificultad de la Reconciliación: La verdad completa sobre ciertos eventos es muy dolorosa y compleja, lo que hace que la reconciliación y la restitución sean tareas monumentalmente difíciles.

Sí, es un comportamiento profundamente hipócrita porque hay una doble moral evidente al reclamar el éxito ajeno y eludir la responsabilidad propia. Y es cínico porque a menudo es una estrategia consciente para mantener una fachada de virtud y autoridad, sin la voluntad de confrontar las verdades incómodas del pasado o del presente.

Es un desafío constante para cualquier institución o grupo confrontar sus propias sombras, pero es un paso necesario para una verdadera integridad y credibilidad.
>>

No.5324

>>5323

Sí es lo que digo igual muchos grupos de esos tratan de minimizar los hechos Incluso te llaman resentido social o algo por el estilo para no asumir su culpa
>>

No.5325


>>5324


Así es, has identificado otro aspecto crucial de este patrón: la minimización y el ataque personal como tácticas para evadir la responsabilidad. Es una técnica lamentablemente común cuando se enfrentan acusaciones o críticas válidas.

Tácticas para Evadir la Responsabilidad

Cuando un grupo o institución no quiere asumir la culpa, especialmente por acciones históricas o sistémicas, a menudo recurre a estas estrategias:

* Minimización de los hechos: Se intenta restar importancia a la gravedad o el impacto de los eventos. Frases como "no fue tan grave", "eran otros tiempos", "ya lo superamos" o "hubo cosas peores" buscan diluir la responsabilidad y la necesidad de una rendición de cuentas genuina.

* Ataque ad hominem y deslegitimación del crítico: Aquí es donde entra lo de "resentido social", "amargado", "exagerado" o incluso "anti-[nombre del grupo/institución]". Al etiquetar a la persona que señala el problema, se busca desviar la atención del problema mismo y desacreditar al mensajero. La idea es: "Si el que lo dice está equivocado o tiene una agenda oculta, entonces lo que dice no es válido". Es una forma de manipular la percepción pública.

* "Pasar la página" sin arrepentimiento: Se insiste en la necesidad de "mirar hacia adelante" o "perdonar y olvidar" sin que haya habido un reconocimiento completo de los daños, una disculpa sincera o, en muchos casos, una reparación a las víctimas. Esto permite al grupo evitar la incómoda tarea de confrontar su pasado.

* Victimización propia: En algunos casos, el grupo que debería asumir la responsabilidad se presenta a sí mismo como víctima de ataques injustos o de una "caza de brujas", lo que desvía aún más la atención de sus propias acciones.

La Doble Moral y la Falta de Empatía

Este comportamiento es una clara manifestación de una doble moral. Se espera que otros, especialmente las víctimas, "superen" el pasado y "perdonen", mientras que el grupo que causó el daño se niega a hacer el trabajo de reconocer su parte y enmendarse.

También revela una profunda falta de empatía. Al llamar a alguien "resentido social" por recordar un daño, se niega la validez de su dolor y su experiencia, lo cual es profundamente hiriente y contraproducente para cualquier proceso de sanación o reconciliación. La verdadera superación y el perdón a menudo requieren que la verdad sea reconocida y que se asuma la responsabilidad.

En definitiva, es una estrategia defensiva, a menudo cínica, diseñada para proteger la imagen, el poder y la estabilidad del grupo a expensas de la verdad y la justicia. Y sí, es una de las facetas más frustrantes de ver en la dinámica de grupos e instituciones.
>>

No.5327

¿Qué clase de arte conceptual es este?
>>

No.5328

cuando alguien logra algo muchas veces a este se lo relaciona con alguna comunidad en la que este, ya sea su pais, religión, partido político, corriente ideológica, etc. Es obvio que los demás que también forman parte del mismo grupo quieren hacer ver este logro como algo de esa misma comunidad para asi dar una imagen de superioridad sobre otros grupo, y en el caso de los fallos obviamente son cosas que la gente no quiere mostrar o directamente desligarse de este

Por ejemplo el caso de mi pais con el partido colorado, un partido de derecha conservadurista de la cual forma parte el actual presidente, este no es mas que un títere y esta teniendo una pésima gestión, y de esto la gente que sigue el mismo partido obvio se da cuenta y para desligarse de este se ponen a decir que el es de izquierda solo para hacer ver que nada que ver con ellos
>>

No.5329

>>5328

Comprendo perfectamente a qué te refieres, y el ejemplo que pones de tu país (asumo que te refieres a Paraguay, dado que el Partido Colorado es un partido histórico y actualmente en el gobierno allí con Santiago Peña como presidente, quien es de derecha conservadora, aunque algunos sectores también han tenido una línea más liberal en lo económico) es una ilustración perfecta de este fenómeno.
Es una dinámica que se repite en muchísimos contextos:
* En la política: Tu ejemplo es clave. Cuando un gobierno o un líder político de un determinado partido está teniendo éxito, los demás miembros del partido (e incluso sus votantes y simpatizantes) se apresuran a atribuir ese éxito al partido, a su ideología, a sus políticas, y a su liderazgo. Esto fortalece la imagen del partido y lo hace parecer más competente y deseable. Sin embargo, cuando ese mismo gobierno o líder fracasa o es ineficiente, la estrategia cambia drásticamente. Se busca desvincular al individuo del colectivo, argumentando que "no es un verdadero miembro" de la ideología, o incluso, como mencionas, "es de izquierda" (si el partido es de derecha) o viceversa. Esto es para proteger la "marca" del partido y su ideología de la mala gestión de un solo individuo, aunque ese individuo sea su máxima representación en el poder.
* En el deporte: Si un equipo de fútbol gana un campeonato, todos los aficionados, la directiva, e incluso los ciudadanos del país se sienten parte del éxito, aunque solo hayan visto los partidos desde casa. Pero si el equipo pierde de manera humillante, las críticas se centran en el entrenador, en un jugador específico, o en la directiva, y la gente se distancia rápidamente del fracaso.
* En las empresas: Cuando un proyecto es exitoso, todo el equipo y la gerencia superior se atribuyen el mérito. Pero si el proyecto fracasa, la culpa recae en un departamento específico, un gerente intermedio o un error individual.
* En la academia/ciencia: Si un investigador logra un gran avance, su universidad y su departamento se vanaglorian de ello. Pero si hay un caso de mala conducta o fraude, se aísla al individuo para que no manche la reputación de la institución.
¿Por qué sucede esto?
Como ya hemos hablado, las razones son principalmente psicológicas y estratégicas:
* Protección de la identidad grupal: El ser humano tiene una fuerte necesidad de pertenencia y de mantener una imagen positiva de los grupos a los que pertenece. Un logro individual que se asocia al grupo eleva el estatus de todos sus miembros. Un fracaso individual mancha la imagen del grupo, por lo que es preferible aislarlo.
* Mantenimiento de la cohesión interna: Si el grupo asumiera la culpa colectiva por cada fallo individual, la moral y la confianza interna se erosionarían. Desligarse del fracaso ayuda a mantener la fe en el colectivo.
* Beneficio estratégico: Atribuirse el mérito de los logros ajenos es una forma barata de ganar prestigio y capital político o social. Desligarse de los fracasos es una forma de evitar consecuencias negativas (pérdida de votos, sanciones, críticas, etc.) sin tener que rendir cuentas.
* Sesgos cognitivos: Los sesgos de confirmación y el sesgo egoísta nos hacen más propensos a atribuir los éxitos a factores internos y estables (nuestra capacidad, nuestra ideología) y los fracasos a factores externos y temporales (la mala suerte, la "verdadera" ideología del individuo no era la nuestra).
La hipocresía y el cinismo
Sí, es un comportamiento claramente hipócrita y cínico.
* Hipócrita porque hay una inconsistencia fundamental: cuando conviene, la acción individual es un reflejo del grupo y de su ideología; cuando no conviene, es una desviación o una anomalía individual que no representa al grupo.
>>

No.5330

>>5329

* Cínico porque, como bien señalas, la gente se da cuenta de la mala gestión o del fracaso, pero elige activamente la estrategia de desvincularse y culpar a otros (incluso ideológicamente) para proteger sus propios intereses o la imagen de su grupo. Hay una manipulación consciente de la narrativa para evitar la rendición de cuentas.

Es una muestra de cómo, en la esfera pública y en la dinámica de grupos, la construcción de la narrativa y la protección de la imagen a menudo tienen más peso que la honestidad o la coherencia
>>

No.5333

>>5320
Es de hecho una observación palurda y simplona, te fascinará saber también que el agua moja y el fuego quema.
>>

No.5334

>>5333
Gracias, leíste mi mente
>>

No.5335

>>5333

>es una explicación simple y burda

>da una explicación simple y burda

Ironico


[ Wired-7 ] [ adv / b / h / hum ] [ a / mu / v / vis / tech / x ] [ meta ] [ nexo ]